Ruta 1: ITXOGANA
RUTA 2: INDIAGANA
RUTA 3: SANTA ELENA
RUTA 4:BERABILETA
RUTA 1 : -Itxogana ( 1.063 m ): 42º47'53,24''N 2º29'31,26''W :: 30T 541542 4738607
Accesos: Puerto de Azazeta (45 min), Gauna (1h 15 min) y desde Jauregi (1h 30 min)
El monte Itxogana ( 1.062 m ) pertenece a los Montes de Vitoria y domina la famosa ermita San Vitor ( 945 m ), además de una panorámica vista de toda la llanada. La cima meridional es algo más alta y se llama Elabe ( 1.068 m ).
En esta ermita se guarda una labra de plata que contiene la cabeza de San Bitor por donde se hace pasar agua para pedir lluvias al santo en época de sequía. También se tiene por verdad que el agua que atraviesa el cráneo posee propiedades tales que puede hacer desaparecer muchos males y da fertilidad.
A San Bitor se cree que era natural de Mendoza. Los Hurtado de Mendoza eran señores de Gauna y tributaban una fanega de trigo al santo en el siglo XVII. Documentos guardados en San Millán de la Cogolla hablan de la existencia en el 1.049 de un templo dedicado a San Vitor cerca de un monasterio llamado Ezkibal ( Estibaliz ). Esteban de Belasco hizó el retablo en 1.603 por el precio de diez ducados. La labra de plata donde se acomoda el cráneo del santo es del año 1.617 y costó 19.074 maravedis. El agua se hace pasar por la citada cabeza sagrada del santo convirtiéndose en curativa.
Si bien la cumbre se efectúa rápidamente desde el puerto de Azazeta ( 895 m ), no cabe duda que el ascenso más tradicional e interesante es desde Gauna ( 599 m ) , pueblo al que podemos llegar desde Alegría-Dulantzi ( 580 m ). En Gauna se remonta el barranco Intxozabal para llegar a la explanada de Latanka sobre la cual se sitúa la ermita de San Bitor ( 945 m ). Frente a la ermita, atravesando una zona con mesas y asadores, una senda se interna en el hayedo y asciende hacia la derecha con objeto de evitar el corte rocoso que muestra la cima en esta vertiente. Una vez en la cresta se sigue por la izquierda hasta la Cruz. Si se ha subido desde el puerto, puede volverse al lugar de partida sin pasar por la ermita. Basta seguir la senda que sigue por la cresta y que se une, no lejos del puerto, al camino de San Bitor.
Desde el mismo pueblo de Zaita ( 815 m ) una pista sale en dirección al collado Elabe ( 991 m ) que separa las cumbres de Itxogana ( 1.066 m ) e Indiagana( 1.099 m ). Una vez en el collado por la izquierda se gana la loma boscosa de Elabe ( 1.068 m ) y, a continuación, trás un breve descenso ( 1.042 m ), el Itxogana ( 1.066 m ), coronado por una cruz de hierro colocada por la excursionista Manuel Iradier en Mayo del año 1.951.
Otro acceso muy interesante es de Jauregi ( 672 m ). Nos encaminaremos por una pista parcelaria a la subestación de Errotalde, situada junto al antiguo paso del ferrocarril Vasco-Navarro, hoy convertido en vía verde. Un poco más arriba se encuentra la balsa de Jauregi ( 703 m ), que dejamos a la izquierda. Seguiremos de frente hacia la ermita de Giputzuri ( 749 m ), pero enseguida de dejar atrás la balsa tomaremos a la derecha para ascender (W.) hacia un collado ( 845 m ) en la cresta N.E. de Itxogana, por la cual seguiremos la ascensión. El camino termina en un refugio ( 921 m ), pero una pequeña senda permite seguir por el cordal penetrando en el empinadísimo hayedo ( 956 m ) del monte Elabe ( 1.066 m ), hacia cuya cima nos orientamos. Una vez en ella descendemos ligeramente (N.W.)( 1.042 m ) y ganamos el Itxogana ( 1.062 m ). Como alternativa se puede subir por Giputzuri ( 749 m ) y el collado Elabe ( 990 m ) hasta la cima, itinerario más largo pero más sencillo de seguir.
- Ruta 2: Indiagana ( 1.101 m ): 42º47'15,34''N 2º28'54,91''W :: 30T 542375 4737443
- Accesos: Azazeta ( 1h 15 m ); Santa Lucía ( 1h 15 m ); Aletxa ( 1h 30 m ).
Se trata de una de las cumbres más elevadas de los Montes de Vitoria, que se extienden de Oeste a Este desde las Conchas de Argantzun ( Arganzón ) hasta el puerto de Santa Lucía ( 832 m ). Es una cumbre próxima a Itxogana ( 1.063 m ), ambas separadas por un portillo a 992 metros de altitud donde termina el Barranco de Santa Isabel que desciende hacia Ullibarri Jauregi, y que debe su nombre a una ermita situada en el mismo a 740 metros de altitud. Con esta cumbre terminan los montes de Vitoria y se inician, más allá del paso de Santa Lucía, los Montes de Iturrieta.
Desde Azazeta ( 815 m ) tomamos una pista que frente a la fuente del pueblo se interna bajo la sombra de las hayas y llega al collado Elabe ( 992 m ) entre el cerro Elabe ( 1.068 m ), a la izquierda, que se interpone antes que el Itxogana ( 1.063 m ), e Indiagana ( 1.101 m ), a la derecha, pudiendo coronar fácilmente cualquiera de estas cimas. Para ir a Indiagana subiremos por la derecha remontando el hayedo que se instala en su inclinada ladera. Después de un poco de esfuerzo se culmina la cima Norte ( 1.097 m ). Un pequeño descenso ( 1.079 m ) y subimos a la más elevada ( 1.101 m ).
Indicar que el itinerario de ascenso de Itxogana ( 1.063 m ) desde el puerto de Azazeta ( 895 m ) permite prolongar el recorrido hasta la cumbre de Indiagana ( 1.101 m ).
Desde el Alto de Santa Lucía ( 832 m ) el recorrido tiene lugar por la loma de Cinco Cruces ante el desolador panorama de las canteras de Laminoria, dejando a nuestra derecha el barranco de Santa Isabel. Desde Aletxa ( 717 m ) el recorrido de la cresta S.E. puede ser interesante ya que carece de grandes desniveles y se pasa por las cimas de Pelado de Aletxa ( 917 m ) y Urzatxa ( 1.063 m ) antes de llegar al Indiagana.
La ermita de Santa Isabel o Giputzuri o Giputxuri ( 740 m ) se alcanza fácilmente desde Jauregi ( 650 m ). Giputzuri parece provenir de un asentamiento de gipuzkoanos en la zona en busca de hayas para elaboración de carbón y posterior mortuorio que existió y del cual sólo queda la ermita que pertenece a los pueblos de Adana, Jauregi y Azilu. Desde la ermita se gana sin dificultad el collado Elabe ( 992 m ) en la cabecera del barranco. Por la derecha se llega a Indiagana.
- Ruta 3 : Santa Elena ( 1.110 m ): 42º48'20,33''N 2º24'58,47''W :: 30T 547733 4739483
-
Accesos : Santa Lucía ( 1h 45 m ); Erroeta / Onraita ( 1h 15 m); Gereñu ( 1h 30 m); Alaitza ( 650 m).
Cumbre de los Montes de Iturrieta situada en su zona norte, que domina la Llanada Alavesa ( Arabako Lautada ). Al Sur queda el impresionante cañón que forma el río Musitu, conocido con el nombre de Barranco de Igoroin. Este bonito desfiladero se puede recorrer fácilmente desde Musitu ( 793 m ) para subir, finalmente, por un sendero a la elevada aldea de Erroitegi ( 952 m ).
La cima queda enmarcada entre los puertos de Santa Lucia ( 832 m ), que une Ullibarri-Jauregi con Maeztu, y el paso de San Juan ( 1.054 m ), encima de Erroeta / Onraita ( 967 m ), que ostenta el título del pueblo más elevado de la provincia.
Desde Gereñu ( 681 m ) podemos alcanzar el puerto de Gereñu ( 873 m ) y seguir el cordal hacia el Este por el Puerto Blanco ( 1.032 m ) y la cumbre de Berabilleta ( 1.088 m ) donde hay un repetidor. Un pequeño descenso ( 1.066 m ) y se gana la loma de Zorrikobaso ( 1.085 m ) cubierta por el hayedo. Más adelante, por terreno despejado de arbolado se halla la punta rocosa de Larrintxu ( 1.044 m ) y el puerto de Luzkando ( 1.030 m ) desde donde se gana la cumbre de Santa Elena ( 1.109 m ).
Desde Alaitza ( 641 m ) también existe la posibilidad de llegar al puerto de Luzkando ( 1.030 m ) para alcanzar la cumbre. Desde Egileor ( 666 m ) o desde Onraita ( 967 m ) el puerto de San Juan ( 1.054 m ) es el collado a ganar. Siguiendo la cresta hacia el Oeste por Adaleku ( 1.079 m ) y Soila ( 1.106 m ) se llega a la cumbre. También, señalar que desde Erroeta / Onraita ( 967 m ) se puede llegar al puerto de Luzkando caminando por la vertiente Sur de la sierra por las pistas que llevan a los cultivos próximos.
Otro itinerario recomendable consiste en seguir la cresta hacia levante desde el paso de Santa Lucía ( 832 m ), dando más adelante con el puerto de Gereñu ( 873 m ), siguiendo ahora el recorrido descrito desde Gereñu.
Desde Erroeta / Onraita ( 967 m ), justo antes de entrar en el pueblo, se toma el camino que lleva hacia el puerto de San Juan ( 1.054 m ). El camino se dirige ligeramente hacia la derecha y alcanza una puerta que cruza el vallado. Siguiendo de frente, por terreno practicamente despejado, se alcanza el alto del puerto de San Juan. Para llegar a la cima seguimos un sendero que discurre cercano del corte rocoso que exhibe la cresta hacia La Llanada. Primero se gana la cima de Adaleku ( 1.079 m ), rodeada de hayedo. Sin apenas descenso se sigue por el lugar de Susabel ( hayedo ) para subir a la alargada cumbre de Soila ( 1.106 m ), poco más baja que Santa Elena y con panorámica. Desde Soila descendemos ligeramente, cruzando un pequeño corte rocoso, que nos deposita de nuevo en el hayedo. Cruzando el amplio collado llegamos a la cumbre de Santa Elena ( 1.110 m ).
El puerto de San Juan ( 1.054 m ) Por este lugar discurría el antiguo camino que unía Agurain / Salvatierra y Egileor con los pueblos de la montaña. El paraje tuvo que ser importante lugar de paso de hombres y mercancías y se hallaba al resguardo de la ermita de San Juan. Una cruz colocada por el Club Alpino Manu Yanke de Agurain viene a recordar esta importante circunstancia. No lejos del lugar encontramos una piedra rectangular con una cruz grabada en dos de sus caras y que, también, viene a recordar a aquella ermita de San Juan que vigilaba el legendario puerto. Siguiendo un poco hacia Santa Elena se observa en las laderas de Adaleku ( 1.079 m ) los restos del Dolmen de San Juan, justo a algunos puestos de caza. Este dolmen confirma la existencia de asentamientos humanos en estas montañas hace cuatro milenios. Fue descubierto en el año 1.896 por Jesús Apraiz y Dionisio Preciado.
Pero no sólo existió una ermita en el puerto de San Juan, sino que en la misma cumbre de Santa Elena se erigió otra en honor de esta santa. La cruz que hay en la cima sirve de recuerdo a ese pequeño santuario que desapareció entre 1.764 y 1.784.
-RUTA 4:Berabilleta ( 1.088 m ): 42º47'54,20''N 2º25'43,57''W :: 30T 546714 4738670
- Accesos: Pto. Sta. Lucía ( 1h 15 m ); Gereñu ( 1h 15m ); Erroeta / Onraita( 45 m ).
Cumbre de los Montes de Iturrieta cercana a Santa Elena ( 1.109 m ), a la altura del pueblo de Gereñu ( 681 m ). Su posición es inconfundible por la antena que la domina.
Al Oeste de la cima quedan los collados de Santa Lucía ( 832 m ), Gereñu ( 873 m ) y Puerto Blanco ( 1.032 m ). Al Este queda una cumbre ligeramente más baja y cubierta totalmente por el hayedo que se denomina Zorrikobaso ( 1.085 m ). Entre ambas se encuentra un terreno cultivado a casi 1.100 metros de altitud, constituyendo, de este modo, el labrantío más elevado de la provincia.
Más al Norte asoma la rocosa punta de Larrintxu ( 1.044 m ) con una forma de proa de barco e inmejorable atalaya de la Llanada Alavesa. Siguiendo la cresta hacia levante quedaría el Puerto de Luzkando ( 1.030 m ), que separa este conjunto de cumbres del Santa Elena ( 1.109 m ), abriéndose al Sur un valle que se dirige hacia el Barranco de Igoroin.
La ascensión de mayor interés parte de Gereñu ( 681 m ), por los barrancos y altos cubiertos por los solitarios hayedos.
Más fácil es seguir la cresta desde el Paso de Santa Lucia ( 832 m ). En el puerto, tomamos una estrecha senda que gana en poco tiempo la cima de San Miguel ( 902 m ). Desde aquí vamos a perder un poco de altura al puerto de Gereñu ( 878 m ), por donde cruza una pista que comunica Gereñu ( 681 m ) con Laminoria. Ahora intentamos seguir la cresta, si bien el sendero se hace más difuso. El objetivo es ganar la cota anterior ( 1.046 m ) al Berabilleta ( 1.088 m ). Desde esta cota se desciende un poco al collado Blanco ( 1.032 m ). Por este lugar pasaba el antiguo camino que unía Gereñu ( 681 m ) con Erroeta / Onraita ( 967 m ). Una última subida conduce al Berabilleta ( 1.088 m ). En pocos minutos puede llegarse a la cima Este ( 1.087 m ) y, a continuación, al cercano Zorrikobaso ( 1.085 m ). Desde Erroeta / Onraita ( 967 m ) el recorrido se reduce a seguir la pista que conduce a la cima.